El cine de realidad (o cinéma vérité) es un estilo de cine que comenzó como una reacción europea hacia el sistema clásico de hacer películas. Su creador fue el cineasta francés Jean Rouch, que se inspiró en la teoría del cine-ojo de Dziga Vertov, y que estaba enormemente influenciado por las películas documentalistas de Robert Flaherty.
El cinéma vérité tiene mucho que ver con el cine documental, pero también debe gran parte de sus características a los avances en el campo tecnológico y la aparición de equipos de filmación más pequeños y manejables, en 16 mm y 8 mm, que permiten la obtención conjunta de imagen y sonido sobre banda magnética. En esta época (años 50 y 60) las cámaras son lo suficientemente pequeñas para poder ser transportadas a cualquier lugar y tan silenciosas que el sonido natural se podía grabar al mismo tiempo que las imágenes.
Si trasladamos esta misma idea de inmediatez, imperfección y realidad al mundo del audio, tenemos un podcast como GONZO: el diario en audio de Fernando Porres, un sueño hecho realidad gracias a la facilidad que brinda la tecnología y que nos permite colarnos en el día a día de una persona irrepetible, capaz de experimentar todos los estados de ánimo conocidos en apenas 24 horas. Cuando empezó Big Audio Media sabíamos que uno de los objetivos era convencer a Fernando Porres y lanzar este podcast revolucionario tanto en su fondo como en la forma. Porque parece que no habla de nada y habla de todo. Porque no se edita, no tiene guión, no tiene ambición, no tiene filtro y no tiene vergüenza. Porque es la vida dentro de la vida.
Es posible que hayamos inventado sin querer el podcasting vérité. En cualquier caso, lo importante no es eso, sino la sensación de estar abriendo un camino que multiplica las posibilidades de los creadores y supone una novedad para la audiencia. Y de eso sí podemos estar contentas.